domingo, 21 de noviembre de 2010

Viviana Minzi: Los Chicos Según la Publicidad.

La autora, Viviana Minzi, parte el capítulo mencionando la concepción de niñez a partir de distintos autores que han investigado las transformaciones que ha sufrido dicho concepto. Hoy el concepto de niñez se ve fielmente reflejado en el mundo de la publicidad. Una de las formas en la que podemos entender como se configura la niñez es a través de los variados comerciales o spot publicitarios. El niño ahora es entendido como cliente, como sujeto que también exige ser considerado como un potencial consumidor y para esto la publicidad y el mercado no tuvieron más remedio que ver el mundo desde su perspectiva para así lograr triunfar. 

Es importante destacar que uno de los medios de comunicación de mayor impacto para los niños es, sin duda, la televisión. Cada día es más común que los niños tengan televisor en sus piezas, de lo contrario tienen al menos un televisor en casa. La mayoría ve "monitos" al menos una vez al día. Si nos sentamos a mirar televisión con un niño, nos daremos cuenta que dan al menos quince minutos de comerciales entre cada corte, lo que significa que el niño esta constantemente invitado a formar parte del circulo de consumidores.

Este tipo de publicidad va muchos más allá de lo superficial y toma en consideración aspectos más profundos y relevantes de la infancia. Viviana Minzi destacó varios, sin embargo nosotras consideramos importante destacar otros, que a su vez, hacen mención a los textos anteriores a éste. Por ejemplo se toma el rol de cada género como aspecto relevante. Para el niño al parecer es importante la distinción. Mientras a la niña se le muestra otra niña que se hace cargo de su guagua. El niño observa como otro niño pone en combate a dos figuritas de soldados o figuras de combate. 


Si la publicidad tuviera que hacer un comercial enfocado a niños del siglo pasado ¿Que factores habría considerado de suma relevancia? ¿Que escena habría puesto en pantalla? 

domingo, 14 de noviembre de 2010

Jayme M, Sau V: Psicologia diferencial del sexo: "Aprender a ser niña, aprender a ser niño"

Según lo desprendido del texto propuesto por los autores, es de suma relevancia observar las distinciones a nivel de género que se dan bajo una cultura. El nacer biológicamente dotado de sexo femenino o masculino determina una serie de factores que influyen en nuestro desarrollo en un futuro cercano, como por ejemplo desde la ropa con la que nos visten en cuanto a diseños y colores, hasta como se nos adjudican adjetivos calificativos o mejor aun, la manera en que se nos enseña y muestra el mundo. Todo esto nos hace plantearnos frente al resto de una manera tal, que determina nuestra manera de interactuar y sociabilizar; lo cual podemos comprobar al observar a los niños y niñas en sus primeras etapas de vida en los momentos de juego con sus pares del mismo género. Es notorio que los niños se relacionan por medio de actividades donde hay más roce, los movimientos más bruscos, juegos de equipo, o con temáticas como de construcción, en cambio las niñas tienden a tener un trato más suave y delicado, jugando a la casita, a las muñecas o princesas.
Un punto importante para complementar lo anteriormente mencionado son los modelos de imitación a los que están expuestos los niños. Una manera simple de explicar este punto es apropiarnos del concepto de aprendizaje social: " Afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado, (...) La capacidad para aprender por observación permite a las personas ampliar sus conocimientos y habilidades en base a la información manifestada y protagonizada por los demás.." (Bandura, 1987, 68). 
Esta cita ilustra lo significativo que es el que el niño o niña vea ciertos patrones de conducta en una edad temprana, ya que a pesar de que cada vez los hombres y mujeres comparten las mismas tareas tanto laborales como domesticas, los niños y niñas por lo general aún ven patrones muy establecidos dentro de lo que implica el rol femenino de mamá y el rol masculino de papá.

Creemos que esta especie de segmentación en cuanto a los roles, el modo de aprendizaje y sociabilización, se debe básicamente gracias al modelo machista en el cual nuestra sociedad y cultura esta inmerso. No es una novedad que si un individuo no se adapta a los modelos "tradicionalmente" establecidos es aislado o discriminado, ya que si una niña juega juegos que son socialmente de "niños" va a ser catalogada como la brusca, ruda y hasta mal educada, o si un niño le gusta jugar a la familia y a la casita, va a ser el raro o incluso homosexual.

Preguntas:
- Basados en nuestra cultura actual, en la que la homogeneidad de roles va increciendo a gran velocidad: ¿Que tan importante e influyente sería para el desarrollo psicológico de un niño o una niña criarse en una familia homoparental? Considérese el concepto de modelos de imitación y aprendizaje social.

- En una intervención psicoeducativa que su objetivo sea detener el bullying, ¿Sera más efectivo crear dinámicas  y estrategias segmentadas por el género o  tendrían mejor resultado las que involucren mixtamente niños y a niñas?

jueves, 11 de noviembre de 2010

Elisabeth Badinter: La Identidad Masculina

Esta autora nos da a conocer una mirada particular frente al tema de la conformación de la identidad masculina, utilizando como principal  herramienta múltiples escenarios de la "historia universal". Es interesante ver que, a pesar de lo distinto que son los contextos mencionados en el texto, la concepción de hombre se mantiene a grandes rasgos apuntando al mismo estereotipo de masculinidad universal. A pesar de que habían distintos tipos de ritos de iniciación, de metodologías para fomentar la virilidad y de modos para abordar el concepto, la esencia es la misma. El niño necesariamente debe mostrar su fuerza y su hombría para ser considerado un hombre digno de seguir. No es bien visto, incluso hoy en día, que un hombre mantenga un relación dependiente con su madre o que no sea capaz de sostener a su familia. Todavía el sexo masculino es considerado el género más fuerte, más capaz. A medida que fuimos leyendo caímos en la cuenta, de que muchas de las concepciones y muchos ámbitos del estereotipo masculino siguen vigentes hoy en nuestro país. Es cierto que nuestro contexto socio-histórico ha sufrido cambios importantes, sin embargo sigue reinando un identidad masculina que apunta al "machismo", casi como parte inherente de nuestra idiosincrasia. Cuando hablamos de machismo, nos referimos justamente a lo mencionado en el texto, a ver de una forma bastante más implícita a la mujer como un género que es y al hombre como un género que ha de hacerse. Todavía prima la imagen del hombre que sostiene el hogar y de la mujer que espera en casa mientras se preocupa exclusivamente de la crianza de sus hijos. 

Sin importar del lado que se mire, ambos sexos se ven, a nuestro parecer, profundamente perjudicados. Quizás en un momento determinado, era necesario que el hombre fuese más fuerte, que tuviera la connotación de guerrero al verse envuelto en un contexto de guerra y de constante amenaza, pero creemos que hoy esta mirada más bien "machista" no tiene justificación alguna y ya no se sostiene. A pesar de que los roles se han ido modificando y a la vez se han ido complementado un poco más, todavía existen un montón de factores que  reflejan una iniquidad poco sana entre los géneros. Creemos que ya es hora de que aceptemos la diversidad que existe en la identidad sexual y genérica y que vayamos dejando atrás la visión tan retrograda de como se debe construir la identidad masculina. 

La reflexión sobre la identidad masculina es muy compleja y tiene muchas aristas, es por esto que a partir de ella nos surgieran varias dudas. Siguiendo la pauta las resumiremos en dos: 

¿A partir de la formación de la identidad masculina, como se va confeccionando la identidad de mujer? 
¿Es posible que esta identidad sufra una re estructuración con el paso de los años o su esencia va ha permanecer siendo la misma? ¿Por cual arista esta determinada esta identidad por lo biológico, lo psicológico, lo cultural o todas? 


miércoles, 27 de octubre de 2010

Winnicott D: Objetos transicionales y fenómenos transicionales

El autor en su texto habla sobre lo que el llama "fenómenos transicionales", los cuales explica bajo la observación que hace de que en los recién nacidos hay un estado intermedio entre su tendencia a usar sus dedos y manos para estimularse y lo que está afuera ,como por ejemplo juguetes, los cuales lo hacen conocer el mundo. Este estadio del que habla Winnicott no estaría precisamente inmerso en la psiquis del infante ni tampoco netamente en el mundo exterior por lo tanto no puede verse como totalmente subjetivo ni totalmente objetivo. Este, es más bien un espacio intermedio entre las experiencias de juego que tiene el niño y sus experiencias culturales.

Para aclarar esta idea queremos mencionar un cita del autor donde explica el fenómeno transicional: "para designar la zona intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la creatividad primaria y la proyección de lo que se ha introyectado, entre el desconocimiento primario de la deuda" (con el mundo exterior) "y el reconocimiento de ésta" (Winnicott, 1971).

Creemos que en relación a lo que menciona el autor podemos explicar como los niños van conociendo su mundo, de que forma se van introduciendo en la cultura y esta en sus vidas. Y aún es más bajo esta teoría podríamos dar cuenta de cómo enfrentan los niños sus primeras experiencias de relación consigo mismo y su mundo externo, lo que más adelante será de mucha relevancia a la hora de desenvolverse en el mundo y relacionarse con este. También, dentro del texto el autor menciona el concepto de objeto transicional, el cual alude a cierto objeto que escoge el bebé o niño al cual le da una importancia significante dentro de un periodo dado. Este objeto se torna muy especial para el niño ya que simboliza muchas cosas, como por ejemplo su manera de suplir necesidades u obtener ciertas satisfacciones, o incluso un objeto en el cual le otorga cierta contención frente a situaciones no gratas.

Preguntas:
-¿Cómo influye la estimulación del fenómeno transicional en el desarrollo de los niños al momento de relacionarse con el mundo exterior?
- ¿Influye el contexto emocional y afectivo en donde se desarrolla el niño en el tipo de objetos transicionales que escoge?

martes, 26 de octubre de 2010

Winnicot, D: La integración del yo en el desarrollo del niño

Ya desde una etapa temprana de la infancia y sobretodo por ser primera etapa de ésta, el sujeto necesita de una figura de madre presente y suficientemente buena (Good Enough), para fomentar e ir desarrollando su yo de manera adecuada. Debemos entender que este concepto alude a un proceso distinto que el concepto de self, considerando que el self surge posteriormente al yo. Lo que es importante resaltar es el rol que cumple la "madre" en el desarrollo del yo del niño. Este autor implícitamente nos da a entender que sin la intervención de la madre el niño se vera imposibilitado a evolucionar adecuadamente, incluso nos plantea que con un yo auxiliar materno deficiente el niño puede gatillar un cuadro psicótico (esquizofrenia infantil, autismo, esquizofrenia latente, autodefensa falsa etc) En cambio si la madre se dedica únicamente a cuidar de su bebe, se pone en el lugar del bebe para darse cuenta de que es lo que necesita y presta un yo auxiliar adecuado tendrá la garantía de que el infante crecerá sano (a nivel intra-psíquico). 

Actualmente en el mundo occidental el rol de madre ha sufrido enormes cambios y se ha tenido que adaptar a diversos factores contextuales que han transformado la imagen de mujer dueña de casa que debe centrarse únicamente en la crianza de sus hijos. Hoy la mujer no esta empeñada únicamente a la crianza de sus hijos, sino que además se ha insertado en el mundo laboral y por lo tanto debe aprender a equilibrar ambas cosas. Por otro lado, también cabe considerar a aquellas mujeres que son madres solteras y que no cuentan con el "sustento" de un marido y deben muchas veces dejar a sus hijos bajo el cuidado de otra figura materna. Finalmente cabe considerar también a niños que son abandonados y que no tienen la oportunidad de recibir una atención dedicada a ellos o que muchas veces son dejados de lado al minuto de ser criados. Estos y muchos otros casos particulares que surgen hoy nos hace preguntarnos lo siguiente: 

¿Cómo Winnicott abordaría la integración del yo en el desarrollo de estos niños que viven bajo condiciones particulares y que no cuentan necesariamente con la figura de una madre dedicada a su crianza? 
¿De que forma estos niños podrían integrar un yo fuerte y sano sin caer necesariamente en un cuadro psicótico?

miércoles, 20 de octubre de 2010

Aportes de la psicología a la comprensión del fenómeno moral

La educación es una excelente vía para enseñar a profundidad el significado de la moral. Sin embargo se descarta la presencia de la psicología frente a este proceso educativo y se toma en consideración solo la perspectiva educacional. Lo que aun no se toma en cuenta es el hecho de que la filosofía y la educación no son las únicas disciplinas capaces de moldear una teoría sobre el fenómeno de la moral, sino que también existe la psicología como herramienta disponible para construir su significado.
Mejor aún, estas tres disciplinas pueden aportar lo mejor de sí para tejer en conjunto una comprensión acabada del fenómeno. De ser así podríamos alcanzar un conocimiento acabado sobre éste.
Sin embargo se sigue sosteniendo una educación moral retrograda, donde el niño cambia temporalmente de conducta pero no ha tenido la instancia real para poder reflexionar y tomar conciencia acerca de porqué los valores asociados con la moral son tan fundamentales al momento de tomar una decisión.

Este texto en particular nos habla de cada  una de las perspectivas y sus supuesto frente a lo que definen como moral, sin embargo falta hacer hincapié en la urgencia de abordar el fenómeno de la moral desde la transdisciplinareidad. Creemos que esta propuesta de colaboración transdiciplinar podría abordar puntos muy importantes en términos de forjar una buena base para el desarrollo y educación de los niños, elaborando por ejemplo, la constitución de sus mallas curriculares escolares desde un enfoque que aborde la temáticas del desarrollo moral como base del aprendizaje y no como la unidad de una cátedra. El aprendizaje, los conocimientos y las herramientas que se nos entregan a lo largo de toda nuestra escolaridad conciernen solo ámbitos académicos, y los objetivos de las instituciones están solo enfocados a conseguir buenos resultados de estos (como buenos puntajes en el simce o psu), por lo que la educación en nuestro país aun no logra ser integral y de calidad.

Preguntas que nos surgen a raíz de esta problematización:

 - ¿Que método de enseñanza  resultaría si trabajáramos no solo con la educación, sino también con la filosofía y la psicología?

- ¿Mejorarían los tan esperados buenos resultados académicos si las mallas curriculares tuvieran en cuenta este enfoque trasdiciplinar al constituir y evaluar sus contenidos?

martes, 12 de octubre de 2010

J.Piaget: "La formación del símbolo en el niño"

Desde el inicio, la mente del niño tiene un desarrollo determinado y sistemático, enraizado en el interés por comunicarse con el mundo exterior y de esta forma llegar a comprenderlo. Piaget, de esta forma, introduce el concepto de “símbolo” y propone la idea de su obtención a través de la imitación, el juego y el sueño, elementos que lo ayudan en el proceso de captación de imágenes y representación de las mismas, las cuales son cada vez con más claras.                                                                                                                                           El complejo tema respecto a psicología del niño y su evolución se ve reflejado en los escritos de Piaget, quien a través de variadas investigaciones nos acerca de forma sucesiva a las concepciones sobre la mente infantil, introduciéndonos a conceptos tales como la imitación y hasta la representación cognoscitiva o categorías representativas. Estas ideas son de fuerte utilidad para apoyar la generalización de los pasos dinámicos de la mente, es decir, la asimilación y la acomodación

 Se reconocen diferencias entre los individuos, y de aquí las diferencias en cuanto a las formas de reacción frente a situaciones en cada uno. En relación a lo anterior podemos dar cuenta de que los niños viven sus procesos sensorio motores, de manera individual, claro está que siguen algunos patrones. Y que van cumpliendo etapas de acuerdo  a sus edades. Sin embargo hay actores externos que resultan ser muy influyentes en este proceso. Por ejemplo la estimulación que sus cuidadores (padres)  les brindan, la alimentación, las comodidades al dormir, etc. Podemos decir que todos estos agentes son influyentes en la capacidad que adquiere el niño para que su desarrollo sea coherente con su edad

Analizando nuestra sociedad chilena actual, podemos ver que la "teoría" concuerda con la realidad en que vivimos, ya que no es novedad que se nos trasmita constantemente que el estimulo y cuidado en los primeros años de vida del niño es vital para su pleno desarrollo psicomotor.
Con esto, nos surgen las siguientes preguntas:
- Sabemos que en una primera instancia la imitación es un proceso que el niño desarrolla constantemente, por lo que sus modelos a seguir ya sea sus padres o cuidadores son muy influyentes. ¿Cuan determinante en el desarrollo del niño es si en un primera infancia el se desarrolla en un hogar monoparental?
- ¿Es contraproducente la sobre estimulación de un niño?

jueves, 9 de septiembre de 2010

Bernard Golse & Claude Bursztejn: Pensar, Hablar, Representar- El emerger del lenguaje-

El texto refiere a la conexión que logra hacer el bebé con la madre, incluso desde el momento de la gestacion. Ahonda en lo importante que es esta relación-vinculo para el desarrollo del niño, enfocándose desde el estimulo y desarrollo de los sentidos del niño hasta lo que significa la imagen de la madre para la evolución del bebé, y junto con esto su maduración psíquica.

Diversos autores señalan la importancia que tienen los cuidados que debe tener la madre desde el momento de la gestación del bebé, ya que estos influyen de manera determinante en el desarrollo embrionario. Desde tener una dieta balanceada hasta cuidar de no exponerse a situaciones complejas y de estrés. Sin embargo, esta situaion de cuidado y proteccion no sólo es durante el periodo de embarazo, sino que tambien esto debe perdurar dentro de los primeros meses de vida del recién nacido. El vínculo de apego de la diada madre e hijo sólo se desarrolla por medio de una conexión directa y física de la madre con el bebé, es por esto que es tan importante que la madre tenga la instancia de hacerlo.

Creemos que este tema está más que en boga hoy en día en nuestro país, ya que  es ahora cuando en el congreso y en el senado se discute sobre la importancia y duración del post-natal. Actualmente, el periodo de post-natal es de tres meses, y esta en discusión si se alarga a seis meses. Considerando que la OMS estipula que la lactancia materna debe ser hasta por los ocho meses de vida del niño, creemos que el alargamiento del post-natal es más que necesario, ya que además de proporcinarle un bien al niño, le da un estado de bienestar tanto biológico como psicológico a la madre. Siendo esto así, la madre podría estar tranquila y 100% dedicada al cuidado de sus hijos, sin tener el estrés de trasladarse de la casa al trabajo y del trabajo a la casa para sólo darle de mamar.

A partir de esta contextualización, queremos indagar lo siguiente:
- ¿Qué rol cumple el padre dentro de los procesos de maduración tanto psíquicos como biológicos del recién nacido?

- Si el vinculo madre e hijo no se desarrollara dentro de los primeros meses de vida del recién nacido, si este estuviera realmente ausente: ¿Es posible que el niño sea más propenso a desarrollar algún trastorno de aprendisaje?

John Bowlby: El Vínculo Afectivo

El vínculo que une a un niño con su madre es llamado hasta el día de hoy: conducta de apego. Lo que aún no se ha consensuado es el por qué y el para qué se genera este vinculo. Bajo el alero de una psicología más bien tradicional, surgieron distintas teorías que se esforzaron en acuñar una explicación para uno de los vínculos más irreductibles que vive el ser humano en su primera etapa, el vínculo con la madre.
El psicoanálisis fue la primera escuela de pensamiento que tomo el desafió de dilucidar supuestos acerca de éste particular fenómeno, partiendo por la base de afirmar que éste primer vinculo es uno de los más importantes y a su vez el que sienta bases sobre la personalidad de un determinado sujeto. El niño recién nacido inmediatamente depende de una figura materna, de alguien que pueda cuidarlo y alimentarlo, al no contar con la habilidad de hacer esto por su propia cuenta. Sin embargo a partir de la misma escuela del psicoanálisis, surgen múltiples teorías que intentan dar distintas explicaciones de porqué un niño busca vincularse de manera inmediata con una figura maternal. Por un lado esta la "teoría del amor interesado" donde el niño se relaciona con la madre exclusivamente para satisfacer sus necesidades fisiológicas primarias. Por otro lado, existen aquellas teorías que afirman que es inherente al ser humano el impulso a entrar en contacto con el pecho humano. Otras que dicen que es inherente a un recién nacido por ser un ser social buscar entablar contacto con otros seres humanos, o que los seres humanos resienten el hecho de haber sido desalojados del vientre materno y buscan volver a el.

 Existen variadas explicaciones para esclarecer un mismo fenómeno, sin embargo el autor luego de repasar cada una de estas teorías, termina por construir su propia hipótesis en la cual postula que: " el vinculo que une al niño con su madre es producto de la actividad de una serie de sistemas de conducta en los cuales la proximidad con la madre es una consecuencia previsible." En primer lugar vemos que ésta hipótesis apunta específicamente a los seres humanos y no a otras especies de seres vivos. Nuestra especie es en este sentido el más particular y fuera de lugar, si tomamos en consideración el hecho de que los mamíferos en general nacen y a las pocas horas ya son aptos de movilizarse sin mayor dificultad. La madre en el caso de los mamíferos cumple un rol secundario, donde solo le "enseña" brevemente a la cría a sobrevivir por su cuenta. En cambio un ser humano recién nacido necesita indudablemente de su madre para poder sobrevivir, en el caso contrario no podría ni comer, ni abrigarse, ni protegerse por su cuenta y se demoraría aproximadamente doce meses en  caminar por su cuenta.

Frente a todo lo expuesto anteriormente nos surgen las siguientes dudas:
A nivel evolutivo ¿Por qué los recién nacidos de otras especies son capaces de autonomizarse más rápido que un recién nacido humano?
¿Existe vínculo afectivo, entre figura maternal y recién nacido, en otras especies? ¿Cual vendría siendo el fin evolutivo de un vínculo afectivo en la especie humana? 

domingo, 22 de agosto de 2010

Jacques Donzelot: La policía de las familias. Familia, sociedad y poder

El concepto de complejo tutelar abarca tanto a la familia, como a la sociedad y definitivamente al poder, en este contexto el poder judicial. Lleva el nombre de complejo por que teje en su red distintos personajes, factores y procesos. El apellido tutelar hace renombre a su papel de protector y de tutor de un menor de edad, que como sujeto de derecho debe ser acompañado y protegido.

Sin embargo, llevado a la práctica el complejo tutelar es más complicado de lo que aparece en la teoría, primero por estar ligado al poder y segundo por tratarse de asuntos con menores que se encuentran en riesgo social. Además debemos tomar bajo consideración que este complejo ha sufrido múltiples cambios dada la configuración del concepto de infancia.

Bajo una mirada contextualizadora es necesaria dar cuenta de que en la actualidad en nuestro país el concepto de “complejo tutelar” y todo lo que este conlleva es un tema complicado, el cual en muchos de los casos que trata no es capaz de dar soluciones, ni respuestas. No es menor que en los últimos años hallan aparecido tantos menores delinquiendo (Ej: el “cisarro”). Y lo que hemos visto en estas situaciones no es más que un mal manejo y que el problema se les va de las manos. Ya que por motivos de institución, de infraestructura y políticas, estos menores quedan en el aire, y dan “bote” en cada lugar al cual son enviados, es por este motivo que en la mayoría de estos casos los menores luego de un tiempo regresan a sus andanzas y vuelven al “círculo de la delincuencia”. Circulo, porque siguen conviviendo con sus familias las cuales en prácticamente todos estos casos, son familias de delincuentes, por lo que el menor no tiene otro ejemplo que ese.

A partir de esta problematización, tenemos las siguientes interrogantes:
¿De qué forma la psicología se hace cargo de estos menores que delinquen y luego van de institución en institución sin saber cual será su futuro?

¿Cómo influye la esfera social y la institución educativa (escuela) en el “complejo tutelar”?

Daniel Brailovsky: Revoluciones Silenciosas. El jardín de infantes y el homeschooling como tentativas de reinvención de lo escolar

Hoy en día es cada vez más frecuente que los padres decidan insertar a sus hijos en formas tentativas de reinvención de lo escolar. Ya no sólo existe el concepto tradicional de educación basado en la institución de la escuela, sino que además se han ido fomentando una gama de alternativas que a pesar de no tener el mismo peso que ha tenido la escuela por su historia y tradición, se han ido considerando cada vez más como una opción igualmente valida y viable de educación.


En el texto de Bravilovsky se mencionan las dos más comunes: el jardín infantil y el homeschooling (educación en el hogar). La modalidad de cada una de estas formas de educar es diferente, tiene su propio enfoque. Pero lo común que tienen ambas, es que buscan contraponerse al sistema tradicional de educación (implementado por el estado) por distintas razones. En el caso de Chile, el avance en este tipo de materias ha sido bastante lento. A pesar de que tenemos jardines infantiles, el homeschooling es un término casi invisible. Aun se están tomando decisiones con respecto a como mejorar la calidad de la educación y mientras eso no este resuelto es muy difícil que el estado avance con el próximo paso a una educación más flexible.
En los países que se emplean estas formas tentativas que acabamos de mencionar, son países que ya han resuelto lo esencial en las problemáticas que surgen en el ámbito de la educación: que todos tengan el derecho de recibir una educación de calidad y sin fines de lucro. Estos países desarrollados han dado paso a una mayor flexibilidad al momento de incluir nuevas formas de educación, aunque no debemos olvidar que la forma tradicional es la que aún impera por ser considerada la opción más completa.

A partir de esta reflexión y contextualización de esta problemática con nuestro panorama nacional, nos surgen dos preguntas:

Si bien es cierto, en nuestro país hace años hay un constante debate que tiene como tema principal la calidad de la educación, considerando las etapas de enseñanza básica y media, y en ciertos casos la universitaria. Al parecer la etapa preescolar es “obviada u olvidada” por los sistemas de medición de calidad de la enseñanza.
-¿Por qué esta etapa de enseñanza que sin duda es tremendamente determinante para el desarrollo posterior que pueda tener un niño no es tema en boga para la sociedad chilena actual?

- Considerando todos los factores sociales, económicos y políticos. ¿De que manera podriamos saber cual es la mejor alternativa educativa para los infantes de nuestra cultura?

martes, 17 de agosto de 2010

L.S Vigotsky: Génesis de las funciones psíquicas superiores

Como podemos rescatar del texto, la psicología tardo un tiempo en notar que el desarrollo del niño es más bien cualitativo que cuantitativo. A raíz de esto la problemática que se le plantea a la Psicología a desarrollar es el dejar de lado la búsqueda del “no” en los niños. Ya que se hacen comparaciones y siempre se encuentra lo que el niño “no” tiene en relación al adulto y lo que “no” hay en la relación entre niños normales y anormales. Con esta perspectiva ya en marcha se propone que la psicología empiece a observar y resaltar las herramientas positivas de la personalidad de cada individuo.
A continuación, tomaremos una cita textual que nos iluminará la siguiente problemática: “la tesis fundamental que se consigue al analizar las funciones psíquicas superiores es el reconocimiento de la base natural de las formas culturales de comportamiento, esto quiere decir que la cultura no crea nada, tan solo modifica las aptitudes naturales en concordancia con los objetivos del hombre”.
A modo de reflexion: ¿Cómo se explica que dentro de una misma cultura, encontremos una amplia variedad de personalidades y aptitudes completamente distintas?

Luego de un largo proceso de investigación y profundización en todo lo que concierne al tema de los niños, se llega a la conclusión de que la infancia se podría estudiar y evaluar según “fases o etapas”. Básicamente la primera es cuando el niño es capaz de unir estimulo con otro. Cuando éste logra traspasar esta unión y crea un vínculo directo entre el estimulo y la reacción, estaría en la segunda etapa. Por último cuando el niño es capaz de asimilar la estructura del proceso y ya no necesita más de los estímulos externos para efectuar la reacción, se habla de la tercera etapa. Problematizado lo anteriormente mencionado, formulamos la siguiente pregunta: Desde una mirada más integradora: ¿Que rol cumplen los padres y el entorno en las etapas del desarrollo psíquico del niño?

Francoise Dolto: La causa de los niños.

Phillipe Aries nos dice que en el antiguo régimen no había infancia.
Con antiguo régimen se refiere a la etapa anterior a la revolución francesa, donde se vivía en un mundo completamente masculino, centrado en el hombre. El que la vida se desarrollara de esta forma trajo consigo diversas consecuencias; pero la que es puesta en discusión en esta ocasión es la manera en que desarrolló y vivió la niñez. La infancia estaba alineada al mundo de la adultez.

Dolto nos lo ilustra este fenómeno a partir de su reflexión al analizar la pintura entre el siglo XV y el siglo XVIII; en ella nos podemos percatar que existe una constante donde el niño esta disfrazado de adulto o simplemente el niño es un adulto en tamaño reducido. Con esto podemos decir que no existe un reconocimiento de la etapa de la infancia como tal y el niño por lo tanto no es considerado como sujeto sino como un mero objeto que esta bajo el cargo de un adulto.

Frente a lo anterior nos surge la siguiente duda:
¿En que momento de la historia el niño deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de derecho?

Profundizando aun más en este punto, partiendo de la base en que el niño si es un sujeto de derecho y de deberes, nos hacemos la siguiente pregunta:
¿Qué rol tiene u ocupa el niño en la sociedad actual chilena del siglo XXI?