martes, 17 de agosto de 2010

L.S Vigotsky: Génesis de las funciones psíquicas superiores

Como podemos rescatar del texto, la psicología tardo un tiempo en notar que el desarrollo del niño es más bien cualitativo que cuantitativo. A raíz de esto la problemática que se le plantea a la Psicología a desarrollar es el dejar de lado la búsqueda del “no” en los niños. Ya que se hacen comparaciones y siempre se encuentra lo que el niño “no” tiene en relación al adulto y lo que “no” hay en la relación entre niños normales y anormales. Con esta perspectiva ya en marcha se propone que la psicología empiece a observar y resaltar las herramientas positivas de la personalidad de cada individuo.
A continuación, tomaremos una cita textual que nos iluminará la siguiente problemática: “la tesis fundamental que se consigue al analizar las funciones psíquicas superiores es el reconocimiento de la base natural de las formas culturales de comportamiento, esto quiere decir que la cultura no crea nada, tan solo modifica las aptitudes naturales en concordancia con los objetivos del hombre”.
A modo de reflexion: ¿Cómo se explica que dentro de una misma cultura, encontremos una amplia variedad de personalidades y aptitudes completamente distintas?

Luego de un largo proceso de investigación y profundización en todo lo que concierne al tema de los niños, se llega a la conclusión de que la infancia se podría estudiar y evaluar según “fases o etapas”. Básicamente la primera es cuando el niño es capaz de unir estimulo con otro. Cuando éste logra traspasar esta unión y crea un vínculo directo entre el estimulo y la reacción, estaría en la segunda etapa. Por último cuando el niño es capaz de asimilar la estructura del proceso y ya no necesita más de los estímulos externos para efectuar la reacción, se habla de la tercera etapa. Problematizado lo anteriormente mencionado, formulamos la siguiente pregunta: Desde una mirada más integradora: ¿Que rol cumplen los padres y el entorno en las etapas del desarrollo psíquico del niño?

1 comentario:

  1. Hay más bien un resumen de lo planteado por el autor más que una verdadera reflexión. Falta desarrollar las ideas.

    La cita expuesta es muy interesante; podrían aprovecharla para profundizar en la reflexión y dar un paso más allá en la problematización.

    Las preguntas se quedan en el texto. Cuidado con la ortografía y redacción.


    Comentario: 0 ptos.
    Preguntas: 1 pto.
    Formalidad: 1 pto.

    ResponderEliminar