Según lo desprendido del texto propuesto por los autores, es de suma relevancia observar las distinciones a nivel de género que se dan bajo una cultura. El nacer biológicamente dotado de sexo femenino o masculino determina una serie de factores que influyen en nuestro desarrollo en un futuro cercano, como por ejemplo desde la ropa con la que nos visten en cuanto a diseños y colores, hasta como se nos adjudican adjetivos calificativos o mejor aun, la manera en que se nos enseña y muestra el mundo. Todo esto nos hace plantearnos frente al resto de una manera tal, que determina nuestra manera de interactuar y sociabilizar; lo cual podemos comprobar al observar a los niños y niñas en sus primeras etapas de vida en los momentos de juego con sus pares del mismo género. Es notorio que los niños se relacionan por medio de actividades donde hay más roce, los movimientos más bruscos, juegos de equipo, o con temáticas como de construcción, en cambio las niñas tienden a tener un trato más suave y delicado, jugando a la casita, a las muñecas o princesas.
Un punto importante para complementar lo anteriormente mencionado son los modelos de imitación a los que están expuestos los niños. Una manera simple de explicar este punto es apropiarnos del concepto de aprendizaje social: " Afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado, (...) La capacidad para aprender por observación permite a las personas ampliar sus conocimientos y habilidades en base a la información manifestada y protagonizada por los demás.." (Bandura, 1987, 68).
Esta cita ilustra lo significativo que es el que el niño o niña vea ciertos patrones de conducta en una edad temprana, ya que a pesar de que cada vez los hombres y mujeres comparten las mismas tareas tanto laborales como domesticas, los niños y niñas por lo general aún ven patrones muy establecidos dentro de lo que implica el rol femenino de mamá y el rol masculino de papá.
Creemos que esta especie de segmentación en cuanto a los roles, el modo de aprendizaje y sociabilización, se debe básicamente gracias al modelo machista en el cual nuestra sociedad y cultura esta inmerso. No es una novedad que si un individuo no se adapta a los modelos "tradicionalmente" establecidos es aislado o discriminado, ya que si una niña juega juegos que son socialmente de "niños" va a ser catalogada como la brusca, ruda y hasta mal educada, o si un niño le gusta jugar a la familia y a la casita, va a ser el raro o incluso homosexual.
Preguntas:
- Basados en nuestra cultura actual, en la que la homogeneidad de roles va increciendo a gran velocidad: ¿Que tan importante e influyente sería para el desarrollo psicológico de un niño o una niña criarse en una familia homoparental? Considérese el concepto de modelos de imitación y aprendizaje social.
- En una intervención psicoeducativa que su objetivo sea detener el bullying, ¿Sera más efectivo crear dinámicas y estrategias segmentadas por el género o tendrían mejor resultado las que involucren mixtamente niños y a niñas?
Preguntas:
- Basados en nuestra cultura actual, en la que la homogeneidad de roles va increciendo a gran velocidad: ¿Que tan importante e influyente sería para el desarrollo psicológico de un niño o una niña criarse en una familia homoparental? Considérese el concepto de modelos de imitación y aprendizaje social.
- En una intervención psicoeducativa que su objetivo sea detener el bullying, ¿Sera más efectivo crear dinámicas y estrategias segmentadas por el género o tendrían mejor resultado las que involucren mixtamente niños y a niñas?
"los niños y niñas por lo general aún ven patrones muy establecidos dentro de lo que implica el rol femenino de mamá y el rol masculino de papá". ¿Cómo puede ser tal si ustedes recién proponían la creciente homogeneización de roles?
ResponderEliminar¿Podría ser el modelo machista también la consecuencia?
En general buen comentario. Falta dar un paso más allá en la reflexión.
¿¿De dónde salío el tema del bullying??; faltó desarrollo.
Comentario: 1 ptos.
Preguntas: 2 ptos.
Formalidad: 2 ptos.