jueves, 9 de septiembre de 2010

Bernard Golse & Claude Bursztejn: Pensar, Hablar, Representar- El emerger del lenguaje-

El texto refiere a la conexión que logra hacer el bebé con la madre, incluso desde el momento de la gestacion. Ahonda en lo importante que es esta relación-vinculo para el desarrollo del niño, enfocándose desde el estimulo y desarrollo de los sentidos del niño hasta lo que significa la imagen de la madre para la evolución del bebé, y junto con esto su maduración psíquica.

Diversos autores señalan la importancia que tienen los cuidados que debe tener la madre desde el momento de la gestación del bebé, ya que estos influyen de manera determinante en el desarrollo embrionario. Desde tener una dieta balanceada hasta cuidar de no exponerse a situaciones complejas y de estrés. Sin embargo, esta situaion de cuidado y proteccion no sólo es durante el periodo de embarazo, sino que tambien esto debe perdurar dentro de los primeros meses de vida del recién nacido. El vínculo de apego de la diada madre e hijo sólo se desarrolla por medio de una conexión directa y física de la madre con el bebé, es por esto que es tan importante que la madre tenga la instancia de hacerlo.

Creemos que este tema está más que en boga hoy en día en nuestro país, ya que  es ahora cuando en el congreso y en el senado se discute sobre la importancia y duración del post-natal. Actualmente, el periodo de post-natal es de tres meses, y esta en discusión si se alarga a seis meses. Considerando que la OMS estipula que la lactancia materna debe ser hasta por los ocho meses de vida del niño, creemos que el alargamiento del post-natal es más que necesario, ya que además de proporcinarle un bien al niño, le da un estado de bienestar tanto biológico como psicológico a la madre. Siendo esto así, la madre podría estar tranquila y 100% dedicada al cuidado de sus hijos, sin tener el estrés de trasladarse de la casa al trabajo y del trabajo a la casa para sólo darle de mamar.

A partir de esta contextualización, queremos indagar lo siguiente:
- ¿Qué rol cumple el padre dentro de los procesos de maduración tanto psíquicos como biológicos del recién nacido?

- Si el vinculo madre e hijo no se desarrollara dentro de los primeros meses de vida del recién nacido, si este estuviera realmente ausente: ¿Es posible que el niño sea más propenso a desarrollar algún trastorno de aprendisaje?

1 comentario:

  1. Es una buena entrada. Sin embargo, lo propuesto por los autores se aleja epistemológicamente de la teoría del apego, por lo que lo que comentan no tiene lugar.

    Comentario: 0 ptos.
    Preguntas: 1 pto.
    Formalidad: 2 ptos.

    ResponderEliminar