martes, 12 de octubre de 2010

J.Piaget: "La formación del símbolo en el niño"

Desde el inicio, la mente del niño tiene un desarrollo determinado y sistemático, enraizado en el interés por comunicarse con el mundo exterior y de esta forma llegar a comprenderlo. Piaget, de esta forma, introduce el concepto de “símbolo” y propone la idea de su obtención a través de la imitación, el juego y el sueño, elementos que lo ayudan en el proceso de captación de imágenes y representación de las mismas, las cuales son cada vez con más claras.                                                                                                                                           El complejo tema respecto a psicología del niño y su evolución se ve reflejado en los escritos de Piaget, quien a través de variadas investigaciones nos acerca de forma sucesiva a las concepciones sobre la mente infantil, introduciéndonos a conceptos tales como la imitación y hasta la representación cognoscitiva o categorías representativas. Estas ideas son de fuerte utilidad para apoyar la generalización de los pasos dinámicos de la mente, es decir, la asimilación y la acomodación

 Se reconocen diferencias entre los individuos, y de aquí las diferencias en cuanto a las formas de reacción frente a situaciones en cada uno. En relación a lo anterior podemos dar cuenta de que los niños viven sus procesos sensorio motores, de manera individual, claro está que siguen algunos patrones. Y que van cumpliendo etapas de acuerdo  a sus edades. Sin embargo hay actores externos que resultan ser muy influyentes en este proceso. Por ejemplo la estimulación que sus cuidadores (padres)  les brindan, la alimentación, las comodidades al dormir, etc. Podemos decir que todos estos agentes son influyentes en la capacidad que adquiere el niño para que su desarrollo sea coherente con su edad

Analizando nuestra sociedad chilena actual, podemos ver que la "teoría" concuerda con la realidad en que vivimos, ya que no es novedad que se nos trasmita constantemente que el estimulo y cuidado en los primeros años de vida del niño es vital para su pleno desarrollo psicomotor.
Con esto, nos surgen las siguientes preguntas:
- Sabemos que en una primera instancia la imitación es un proceso que el niño desarrolla constantemente, por lo que sus modelos a seguir ya sea sus padres o cuidadores son muy influyentes. ¿Cuan determinante en el desarrollo del niño es si en un primera infancia el se desarrolla en un hogar monoparental?
- ¿Es contraproducente la sobre estimulación de un niño?

1 comentario:

  1. Hace falta elaboración propia. Podrían profundizar en lo último: concuerda con la realidad en que vivimos, pero ¿en qué se diferencia? ¿qué más podrían decir?
    Las preguntas son interesantes, sin embargo no queda claro de dónde proviene la pregunta por la monoparentalidad.
    Cuiden la ortografía.

    Comentario: 1 pto.
    Preguntas: 2 ptos.
    Formalidad: 2 ptos.

    ResponderEliminar