El concepto de complejo tutelar abarca tanto a la familia, como a la sociedad y definitivamente al poder, en este contexto el poder judicial. Lleva el nombre de complejo por que teje en su red distintos personajes, factores y procesos. El apellido tutelar hace renombre a su papel de protector y de tutor de un menor de edad, que como sujeto de derecho debe ser acompañado y protegido.
Sin embargo, llevado a la práctica el complejo tutelar es más complicado de lo que aparece en la teoría, primero por estar ligado al poder y segundo por tratarse de asuntos con menores que se encuentran en riesgo social. Además debemos tomar bajo consideración que este complejo ha sufrido múltiples cambios dada la configuración del concepto de infancia.
Bajo una mirada contextualizadora es necesaria dar cuenta de que en la actualidad en nuestro país el concepto de “complejo tutelar” y todo lo que este conlleva es un tema complicado, el cual en muchos de los casos que trata no es capaz de dar soluciones, ni respuestas. No es menor que en los últimos años hallan aparecido tantos menores delinquiendo (Ej: el “cisarro”). Y lo que hemos visto en estas situaciones no es más que un mal manejo y que el problema se les va de las manos. Ya que por motivos de institución, de infraestructura y políticas, estos menores quedan en el aire, y dan “bote” en cada lugar al cual son enviados, es por este motivo que en la mayoría de estos casos los menores luego de un tiempo regresan a sus andanzas y vuelven al “círculo de la delincuencia”. Circulo, porque siguen conviviendo con sus familias las cuales en prácticamente todos estos casos, son familias de delincuentes, por lo que el menor no tiene otro ejemplo que ese.
A partir de esta problematización, tenemos las siguientes interrogantes:
¿De qué forma la psicología se hace cargo de estos menores que delinquen y luego van de institución en institución sin saber cual será su futuro?
¿Cómo influye la esfera social y la institución educativa (escuela) en el “complejo tutelar”?
domingo, 22 de agosto de 2010
Daniel Brailovsky: Revoluciones Silenciosas. El jardín de infantes y el homeschooling como tentativas de reinvención de lo escolar
Hoy en día es cada vez más frecuente que los padres decidan insertar a sus hijos en formas tentativas de reinvención de lo escolar. Ya no sólo existe el concepto tradicional de educación basado en la institución de la escuela, sino que además se han ido fomentando una gama de alternativas que a pesar de no tener el mismo peso que ha tenido la escuela por su historia y tradición, se han ido considerando cada vez más como una opción igualmente valida y viable de educación.
En el texto de Bravilovsky se mencionan las dos más comunes: el jardín infantil y el homeschooling (educación en el hogar). La modalidad de cada una de estas formas de educar es diferente, tiene su propio enfoque. Pero lo común que tienen ambas, es que buscan contraponerse al sistema tradicional de educación (implementado por el estado) por distintas razones. En el caso de Chile, el avance en este tipo de materias ha sido bastante lento. A pesar de que tenemos jardines infantiles, el homeschooling es un término casi invisible. Aun se están tomando decisiones con respecto a como mejorar la calidad de la educación y mientras eso no este resuelto es muy difícil que el estado avance con el próximo paso a una educación más flexible.
En los países que se emplean estas formas tentativas que acabamos de mencionar, son países que ya han resuelto lo esencial en las problemáticas que surgen en el ámbito de la educación: que todos tengan el derecho de recibir una educación de calidad y sin fines de lucro. Estos países desarrollados han dado paso a una mayor flexibilidad al momento de incluir nuevas formas de educación, aunque no debemos olvidar que la forma tradicional es la que aún impera por ser considerada la opción más completa.
A partir de esta reflexión y contextualización de esta problemática con nuestro panorama nacional, nos surgen dos preguntas:
Si bien es cierto, en nuestro país hace años hay un constante debate que tiene como tema principal la calidad de la educación, considerando las etapas de enseñanza básica y media, y en ciertos casos la universitaria. Al parecer la etapa preescolar es “obviada u olvidada” por los sistemas de medición de calidad de la enseñanza.
-¿Por qué esta etapa de enseñanza que sin duda es tremendamente determinante para el desarrollo posterior que pueda tener un niño no es tema en boga para la sociedad chilena actual?
- Considerando todos los factores sociales, económicos y políticos. ¿De que manera podriamos saber cual es la mejor alternativa educativa para los infantes de nuestra cultura?
En el texto de Bravilovsky se mencionan las dos más comunes: el jardín infantil y el homeschooling (educación en el hogar). La modalidad de cada una de estas formas de educar es diferente, tiene su propio enfoque. Pero lo común que tienen ambas, es que buscan contraponerse al sistema tradicional de educación (implementado por el estado) por distintas razones. En el caso de Chile, el avance en este tipo de materias ha sido bastante lento. A pesar de que tenemos jardines infantiles, el homeschooling es un término casi invisible. Aun se están tomando decisiones con respecto a como mejorar la calidad de la educación y mientras eso no este resuelto es muy difícil que el estado avance con el próximo paso a una educación más flexible.
En los países que se emplean estas formas tentativas que acabamos de mencionar, son países que ya han resuelto lo esencial en las problemáticas que surgen en el ámbito de la educación: que todos tengan el derecho de recibir una educación de calidad y sin fines de lucro. Estos países desarrollados han dado paso a una mayor flexibilidad al momento de incluir nuevas formas de educación, aunque no debemos olvidar que la forma tradicional es la que aún impera por ser considerada la opción más completa.
A partir de esta reflexión y contextualización de esta problemática con nuestro panorama nacional, nos surgen dos preguntas:
Si bien es cierto, en nuestro país hace años hay un constante debate que tiene como tema principal la calidad de la educación, considerando las etapas de enseñanza básica y media, y en ciertos casos la universitaria. Al parecer la etapa preescolar es “obviada u olvidada” por los sistemas de medición de calidad de la enseñanza.
-¿Por qué esta etapa de enseñanza que sin duda es tremendamente determinante para el desarrollo posterior que pueda tener un niño no es tema en boga para la sociedad chilena actual?
- Considerando todos los factores sociales, económicos y políticos. ¿De que manera podriamos saber cual es la mejor alternativa educativa para los infantes de nuestra cultura?
martes, 17 de agosto de 2010
L.S Vigotsky: Génesis de las funciones psíquicas superiores
Como podemos rescatar del texto, la psicología tardo un tiempo en notar que el desarrollo del niño es más bien cualitativo que cuantitativo. A raíz de esto la problemática que se le plantea a la Psicología a desarrollar es el dejar de lado la búsqueda del “no” en los niños. Ya que se hacen comparaciones y siempre se encuentra lo que el niño “no” tiene en relación al adulto y lo que “no” hay en la relación entre niños normales y anormales. Con esta perspectiva ya en marcha se propone que la psicología empiece a observar y resaltar las herramientas positivas de la personalidad de cada individuo.
A continuación, tomaremos una cita textual que nos iluminará la siguiente problemática: “la tesis fundamental que se consigue al analizar las funciones psíquicas superiores es el reconocimiento de la base natural de las formas culturales de comportamiento, esto quiere decir que la cultura no crea nada, tan solo modifica las aptitudes naturales en concordancia con los objetivos del hombre”.
A modo de reflexion: ¿Cómo se explica que dentro de una misma cultura, encontremos una amplia variedad de personalidades y aptitudes completamente distintas?
Luego de un largo proceso de investigación y profundización en todo lo que concierne al tema de los niños, se llega a la conclusión de que la infancia se podría estudiar y evaluar según “fases o etapas”. Básicamente la primera es cuando el niño es capaz de unir estimulo con otro. Cuando éste logra traspasar esta unión y crea un vínculo directo entre el estimulo y la reacción, estaría en la segunda etapa. Por último cuando el niño es capaz de asimilar la estructura del proceso y ya no necesita más de los estímulos externos para efectuar la reacción, se habla de la tercera etapa. Problematizado lo anteriormente mencionado, formulamos la siguiente pregunta: Desde una mirada más integradora: ¿Que rol cumplen los padres y el entorno en las etapas del desarrollo psíquico del niño?
Francoise Dolto: La causa de los niños.
Phillipe Aries nos dice que en el antiguo régimen no había infancia.
Con antiguo régimen se refiere a la etapa anterior a la revolución francesa, donde se vivía en un mundo completamente masculino, centrado en el hombre. El que la vida se desarrollara de esta forma trajo consigo diversas consecuencias; pero la que es puesta en discusión en esta ocasión es la manera en que desarrolló y vivió la niñez. La infancia estaba alineada al mundo de la adultez.
Dolto nos lo ilustra este fenómeno a partir de su reflexión al analizar la pintura entre el siglo XV y el siglo XVIII; en ella nos podemos percatar que existe una constante donde el niño esta disfrazado de adulto o simplemente el niño es un adulto en tamaño reducido. Con esto podemos decir que no existe un reconocimiento de la etapa de la infancia como tal y el niño por lo tanto no es considerado como sujeto sino como un mero objeto que esta bajo el cargo de un adulto.
Frente a lo anterior nos surge la siguiente duda:
¿En que momento de la historia el niño deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de derecho?
Profundizando aun más en este punto, partiendo de la base en que el niño si es un sujeto de derecho y de deberes, nos hacemos la siguiente pregunta:
¿Qué rol tiene u ocupa el niño en la sociedad actual chilena del siglo XXI?
Con antiguo régimen se refiere a la etapa anterior a la revolución francesa, donde se vivía en un mundo completamente masculino, centrado en el hombre. El que la vida se desarrollara de esta forma trajo consigo diversas consecuencias; pero la que es puesta en discusión en esta ocasión es la manera en que desarrolló y vivió la niñez. La infancia estaba alineada al mundo de la adultez.
Dolto nos lo ilustra este fenómeno a partir de su reflexión al analizar la pintura entre el siglo XV y el siglo XVIII; en ella nos podemos percatar que existe una constante donde el niño esta disfrazado de adulto o simplemente el niño es un adulto en tamaño reducido. Con esto podemos decir que no existe un reconocimiento de la etapa de la infancia como tal y el niño por lo tanto no es considerado como sujeto sino como un mero objeto que esta bajo el cargo de un adulto.
Frente a lo anterior nos surge la siguiente duda:
¿En que momento de la historia el niño deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de derecho?
Profundizando aun más en este punto, partiendo de la base en que el niño si es un sujeto de derecho y de deberes, nos hacemos la siguiente pregunta:
¿Qué rol tiene u ocupa el niño en la sociedad actual chilena del siglo XXI?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)