miércoles, 27 de octubre de 2010

Winnicott D: Objetos transicionales y fenómenos transicionales

El autor en su texto habla sobre lo que el llama "fenómenos transicionales", los cuales explica bajo la observación que hace de que en los recién nacidos hay un estado intermedio entre su tendencia a usar sus dedos y manos para estimularse y lo que está afuera ,como por ejemplo juguetes, los cuales lo hacen conocer el mundo. Este estadio del que habla Winnicott no estaría precisamente inmerso en la psiquis del infante ni tampoco netamente en el mundo exterior por lo tanto no puede verse como totalmente subjetivo ni totalmente objetivo. Este, es más bien un espacio intermedio entre las experiencias de juego que tiene el niño y sus experiencias culturales.

Para aclarar esta idea queremos mencionar un cita del autor donde explica el fenómeno transicional: "para designar la zona intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la creatividad primaria y la proyección de lo que se ha introyectado, entre el desconocimiento primario de la deuda" (con el mundo exterior) "y el reconocimiento de ésta" (Winnicott, 1971).

Creemos que en relación a lo que menciona el autor podemos explicar como los niños van conociendo su mundo, de que forma se van introduciendo en la cultura y esta en sus vidas. Y aún es más bajo esta teoría podríamos dar cuenta de cómo enfrentan los niños sus primeras experiencias de relación consigo mismo y su mundo externo, lo que más adelante será de mucha relevancia a la hora de desenvolverse en el mundo y relacionarse con este. También, dentro del texto el autor menciona el concepto de objeto transicional, el cual alude a cierto objeto que escoge el bebé o niño al cual le da una importancia significante dentro de un periodo dado. Este objeto se torna muy especial para el niño ya que simboliza muchas cosas, como por ejemplo su manera de suplir necesidades u obtener ciertas satisfacciones, o incluso un objeto en el cual le otorga cierta contención frente a situaciones no gratas.

Preguntas:
-¿Cómo influye la estimulación del fenómeno transicional en el desarrollo de los niños al momento de relacionarse con el mundo exterior?
- ¿Influye el contexto emocional y afectivo en donde se desarrolla el niño en el tipo de objetos transicionales que escoge?

martes, 26 de octubre de 2010

Winnicot, D: La integración del yo en el desarrollo del niño

Ya desde una etapa temprana de la infancia y sobretodo por ser primera etapa de ésta, el sujeto necesita de una figura de madre presente y suficientemente buena (Good Enough), para fomentar e ir desarrollando su yo de manera adecuada. Debemos entender que este concepto alude a un proceso distinto que el concepto de self, considerando que el self surge posteriormente al yo. Lo que es importante resaltar es el rol que cumple la "madre" en el desarrollo del yo del niño. Este autor implícitamente nos da a entender que sin la intervención de la madre el niño se vera imposibilitado a evolucionar adecuadamente, incluso nos plantea que con un yo auxiliar materno deficiente el niño puede gatillar un cuadro psicótico (esquizofrenia infantil, autismo, esquizofrenia latente, autodefensa falsa etc) En cambio si la madre se dedica únicamente a cuidar de su bebe, se pone en el lugar del bebe para darse cuenta de que es lo que necesita y presta un yo auxiliar adecuado tendrá la garantía de que el infante crecerá sano (a nivel intra-psíquico). 

Actualmente en el mundo occidental el rol de madre ha sufrido enormes cambios y se ha tenido que adaptar a diversos factores contextuales que han transformado la imagen de mujer dueña de casa que debe centrarse únicamente en la crianza de sus hijos. Hoy la mujer no esta empeñada únicamente a la crianza de sus hijos, sino que además se ha insertado en el mundo laboral y por lo tanto debe aprender a equilibrar ambas cosas. Por otro lado, también cabe considerar a aquellas mujeres que son madres solteras y que no cuentan con el "sustento" de un marido y deben muchas veces dejar a sus hijos bajo el cuidado de otra figura materna. Finalmente cabe considerar también a niños que son abandonados y que no tienen la oportunidad de recibir una atención dedicada a ellos o que muchas veces son dejados de lado al minuto de ser criados. Estos y muchos otros casos particulares que surgen hoy nos hace preguntarnos lo siguiente: 

¿Cómo Winnicott abordaría la integración del yo en el desarrollo de estos niños que viven bajo condiciones particulares y que no cuentan necesariamente con la figura de una madre dedicada a su crianza? 
¿De que forma estos niños podrían integrar un yo fuerte y sano sin caer necesariamente en un cuadro psicótico?

miércoles, 20 de octubre de 2010

Aportes de la psicología a la comprensión del fenómeno moral

La educación es una excelente vía para enseñar a profundidad el significado de la moral. Sin embargo se descarta la presencia de la psicología frente a este proceso educativo y se toma en consideración solo la perspectiva educacional. Lo que aun no se toma en cuenta es el hecho de que la filosofía y la educación no son las únicas disciplinas capaces de moldear una teoría sobre el fenómeno de la moral, sino que también existe la psicología como herramienta disponible para construir su significado.
Mejor aún, estas tres disciplinas pueden aportar lo mejor de sí para tejer en conjunto una comprensión acabada del fenómeno. De ser así podríamos alcanzar un conocimiento acabado sobre éste.
Sin embargo se sigue sosteniendo una educación moral retrograda, donde el niño cambia temporalmente de conducta pero no ha tenido la instancia real para poder reflexionar y tomar conciencia acerca de porqué los valores asociados con la moral son tan fundamentales al momento de tomar una decisión.

Este texto en particular nos habla de cada  una de las perspectivas y sus supuesto frente a lo que definen como moral, sin embargo falta hacer hincapié en la urgencia de abordar el fenómeno de la moral desde la transdisciplinareidad. Creemos que esta propuesta de colaboración transdiciplinar podría abordar puntos muy importantes en términos de forjar una buena base para el desarrollo y educación de los niños, elaborando por ejemplo, la constitución de sus mallas curriculares escolares desde un enfoque que aborde la temáticas del desarrollo moral como base del aprendizaje y no como la unidad de una cátedra. El aprendizaje, los conocimientos y las herramientas que se nos entregan a lo largo de toda nuestra escolaridad conciernen solo ámbitos académicos, y los objetivos de las instituciones están solo enfocados a conseguir buenos resultados de estos (como buenos puntajes en el simce o psu), por lo que la educación en nuestro país aun no logra ser integral y de calidad.

Preguntas que nos surgen a raíz de esta problematización:

 - ¿Que método de enseñanza  resultaría si trabajáramos no solo con la educación, sino también con la filosofía y la psicología?

- ¿Mejorarían los tan esperados buenos resultados académicos si las mallas curriculares tuvieran en cuenta este enfoque trasdiciplinar al constituir y evaluar sus contenidos?

martes, 12 de octubre de 2010

J.Piaget: "La formación del símbolo en el niño"

Desde el inicio, la mente del niño tiene un desarrollo determinado y sistemático, enraizado en el interés por comunicarse con el mundo exterior y de esta forma llegar a comprenderlo. Piaget, de esta forma, introduce el concepto de “símbolo” y propone la idea de su obtención a través de la imitación, el juego y el sueño, elementos que lo ayudan en el proceso de captación de imágenes y representación de las mismas, las cuales son cada vez con más claras.                                                                                                                                           El complejo tema respecto a psicología del niño y su evolución se ve reflejado en los escritos de Piaget, quien a través de variadas investigaciones nos acerca de forma sucesiva a las concepciones sobre la mente infantil, introduciéndonos a conceptos tales como la imitación y hasta la representación cognoscitiva o categorías representativas. Estas ideas son de fuerte utilidad para apoyar la generalización de los pasos dinámicos de la mente, es decir, la asimilación y la acomodación

 Se reconocen diferencias entre los individuos, y de aquí las diferencias en cuanto a las formas de reacción frente a situaciones en cada uno. En relación a lo anterior podemos dar cuenta de que los niños viven sus procesos sensorio motores, de manera individual, claro está que siguen algunos patrones. Y que van cumpliendo etapas de acuerdo  a sus edades. Sin embargo hay actores externos que resultan ser muy influyentes en este proceso. Por ejemplo la estimulación que sus cuidadores (padres)  les brindan, la alimentación, las comodidades al dormir, etc. Podemos decir que todos estos agentes son influyentes en la capacidad que adquiere el niño para que su desarrollo sea coherente con su edad

Analizando nuestra sociedad chilena actual, podemos ver que la "teoría" concuerda con la realidad en que vivimos, ya que no es novedad que se nos trasmita constantemente que el estimulo y cuidado en los primeros años de vida del niño es vital para su pleno desarrollo psicomotor.
Con esto, nos surgen las siguientes preguntas:
- Sabemos que en una primera instancia la imitación es un proceso que el niño desarrolla constantemente, por lo que sus modelos a seguir ya sea sus padres o cuidadores son muy influyentes. ¿Cuan determinante en el desarrollo del niño es si en un primera infancia el se desarrolla en un hogar monoparental?
- ¿Es contraproducente la sobre estimulación de un niño?