El texto refiere a la conexión que logra hacer el bebé con la madre, incluso desde el momento de la gestacion. Ahonda en lo importante que es esta relación-vinculo para el desarrollo del niño, enfocándose desde el estimulo y desarrollo de los sentidos del niño hasta lo que significa la imagen de la madre para la evolución del bebé, y junto con esto su maduración psíquica.
Diversos autores señalan la importancia que tienen los cuidados que debe tener la madre desde el momento de la gestación del bebé, ya que estos influyen de manera determinante en el desarrollo embrionario. Desde tener una dieta balanceada hasta cuidar de no exponerse a situaciones complejas y de estrés. Sin embargo, esta situaion de cuidado y proteccion no sólo es durante el periodo de embarazo, sino que tambien esto debe perdurar dentro de los primeros meses de vida del recién nacido. El vínculo de apego de la diada madre e hijo sólo se desarrolla por medio de una conexión directa y física de la madre con el bebé, es por esto que es tan importante que la madre tenga la instancia de hacerlo.
Creemos que este tema está más que en boga hoy en día en nuestro país, ya que es ahora cuando en el congreso y en el senado se discute sobre la importancia y duración del post-natal. Actualmente, el periodo de post-natal es de tres meses, y esta en discusión si se alarga a seis meses. Considerando que la OMS estipula que la lactancia materna debe ser hasta por los ocho meses de vida del niño, creemos que el alargamiento del post-natal es más que necesario, ya que además de proporcinarle un bien al niño, le da un estado de bienestar tanto biológico como psicológico a la madre. Siendo esto así, la madre podría estar tranquila y 100% dedicada al cuidado de sus hijos, sin tener el estrés de trasladarse de la casa al trabajo y del trabajo a la casa para sólo darle de mamar.
A partir de esta contextualización, queremos indagar lo siguiente:
- ¿Qué rol cumple el padre dentro de los procesos de maduración tanto psíquicos como biológicos del recién nacido?
- Si el vinculo madre e hijo no se desarrollara dentro de los primeros meses de vida del recién nacido, si este estuviera realmente ausente: ¿Es posible que el niño sea más propenso a desarrollar algún trastorno de aprendisaje?
jueves, 9 de septiembre de 2010
John Bowlby: El Vínculo Afectivo
El vínculo que une a un niño con su madre es llamado hasta el día de hoy: conducta de apego. Lo que aún no se ha consensuado es el por qué y el para qué se genera este vinculo. Bajo el alero de una psicología más bien tradicional, surgieron distintas teorías que se esforzaron en acuñar una explicación para uno de los vínculos más irreductibles que vive el ser humano en su primera etapa, el vínculo con la madre.
El psicoanálisis fue la primera escuela de pensamiento que tomo el desafió de dilucidar supuestos acerca de éste particular fenómeno, partiendo por la base de afirmar que éste primer vinculo es uno de los más importantes y a su vez el que sienta bases sobre la personalidad de un determinado sujeto. El niño recién nacido inmediatamente depende de una figura materna, de alguien que pueda cuidarlo y alimentarlo, al no contar con la habilidad de hacer esto por su propia cuenta. Sin embargo a partir de la misma escuela del psicoanálisis, surgen múltiples teorías que intentan dar distintas explicaciones de porqué un niño busca vincularse de manera inmediata con una figura maternal. Por un lado esta la "teoría del amor interesado" donde el niño se relaciona con la madre exclusivamente para satisfacer sus necesidades fisiológicas primarias. Por otro lado, existen aquellas teorías que afirman que es inherente al ser humano el impulso a entrar en contacto con el pecho humano. Otras que dicen que es inherente a un recién nacido por ser un ser social buscar entablar contacto con otros seres humanos, o que los seres humanos resienten el hecho de haber sido desalojados del vientre materno y buscan volver a el.
El psicoanálisis fue la primera escuela de pensamiento que tomo el desafió de dilucidar supuestos acerca de éste particular fenómeno, partiendo por la base de afirmar que éste primer vinculo es uno de los más importantes y a su vez el que sienta bases sobre la personalidad de un determinado sujeto. El niño recién nacido inmediatamente depende de una figura materna, de alguien que pueda cuidarlo y alimentarlo, al no contar con la habilidad de hacer esto por su propia cuenta. Sin embargo a partir de la misma escuela del psicoanálisis, surgen múltiples teorías que intentan dar distintas explicaciones de porqué un niño busca vincularse de manera inmediata con una figura maternal. Por un lado esta la "teoría del amor interesado" donde el niño se relaciona con la madre exclusivamente para satisfacer sus necesidades fisiológicas primarias. Por otro lado, existen aquellas teorías que afirman que es inherente al ser humano el impulso a entrar en contacto con el pecho humano. Otras que dicen que es inherente a un recién nacido por ser un ser social buscar entablar contacto con otros seres humanos, o que los seres humanos resienten el hecho de haber sido desalojados del vientre materno y buscan volver a el.
Existen variadas explicaciones para esclarecer un mismo fenómeno, sin embargo el autor luego de repasar cada una de estas teorías, termina por construir su propia hipótesis en la cual postula que: " el vinculo que une al niño con su madre es producto de la actividad de una serie de sistemas de conducta en los cuales la proximidad con la madre es una consecuencia previsible." En primer lugar vemos que ésta hipótesis apunta específicamente a los seres humanos y no a otras especies de seres vivos. Nuestra especie es en este sentido el más particular y fuera de lugar, si tomamos en consideración el hecho de que los mamíferos en general nacen y a las pocas horas ya son aptos de movilizarse sin mayor dificultad. La madre en el caso de los mamíferos cumple un rol secundario, donde solo le "enseña" brevemente a la cría a sobrevivir por su cuenta. En cambio un ser humano recién nacido necesita indudablemente de su madre para poder sobrevivir, en el caso contrario no podría ni comer, ni abrigarse, ni protegerse por su cuenta y se demoraría aproximadamente doce meses en caminar por su cuenta.
Frente a todo lo expuesto anteriormente nos surgen las siguientes dudas:
A nivel evolutivo ¿Por qué los recién nacidos de otras especies son capaces de autonomizarse más rápido que un recién nacido humano?
¿Existe vínculo afectivo, entre figura maternal y recién nacido, en otras especies? ¿Cual vendría siendo el fin evolutivo de un vínculo afectivo en la especie humana?
Frente a todo lo expuesto anteriormente nos surgen las siguientes dudas:
A nivel evolutivo ¿Por qué los recién nacidos de otras especies son capaces de autonomizarse más rápido que un recién nacido humano?
¿Existe vínculo afectivo, entre figura maternal y recién nacido, en otras especies? ¿Cual vendría siendo el fin evolutivo de un vínculo afectivo en la especie humana?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)